lunes, 9 de febrero de 2015

TIPOS DE MICROSCOPIOS

Tipos de microscopios

Existen diversas clases de microscopios, según la conformación, la naturaleza de los sistemas de luz y otros elementos utilizados para obtener las imágenes.

El microscopio óptico puede ser monocular, binocular, trinocular (para microfotografía). En los microscopios binoculares la observación se hace con los dos ojos y esto permite una observación más cómoda y se percibe una mayor nitidez de los detalles en la imagen. Se fabrican en diferentes tamaños incluyendo microscopios pequeños portátiles o de viaje. Dentro de los tipos de microscopios se describen:

• Microscopio vertical: Es el microscopio convencional, perfeccionado a partir de los modelos antiguos, que posee la fuente de luz ubicada en la base, por debajo de la platina. Es el microscopio de uso más común.

• Microscopio invertido:
La estructura del microscopio es invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del microscopio tradicional. Utilizado principalmente para cultivos celulares (células vivas) sin una preparación previa y para monitorear actividades (crecimiento, comportamiento) (fig. 4-18).

Figura 4-18.-Microscopio invertido con el revólver y objetivos por debajo de la platina. La fuente de luz se ubica en la parte superior. Tomado de Instrumental Pasteur. Microscopio Olympus. (78).


• Microscopio estereoscópico: Este tipo de microscopio proporciona una imagen estereoscópica, en tres dimensiones (3D) del espécimen. Se fundamenta en la visión binocular convencional, en la que los dos ojos observan el espécimen con ángulos levemente distintos. El microscopio estereoscópico debe ser binocular. Se utiliza para observar especímenes de gran tamaño, sin corte o preparación previa puesto que emplea luz incidente y no funciona por trans-iluminación. Es ideal para realizar microdiseccion (fig. 4-19).
Figura 4-19.-Microscopio estereoscópico. Tomado de Kosmos Scientific de México (79).


• Microscopio quirúrgico: Es un microscopio que se emplea en microcirugía. Proporciona un campo muy bien iluminado y un aumento de las estructuras anatómicas, facilitándole al cirujano una mayor visibilidad de los tejidos sanos y patológicos que serán manipulados más cuidadosamente y con menores posibilidades de lesión. Algunos modelos más sofisticados tienen piezas automatizadas robóticas. Se utiliza principalmente en intervenciones quirúrgicas en las que se amerite una minuciosa disección, como por ejemplo del cráneo y cerebro o del globo ocular (fig. 4-20) (80, 81).
Figura 4-20.-Cirujano empleando microscopio quirúrgico. Tomado de Cerrón, V (80).

• Microscopios fotónicos especiales: Ciertos especímenes, principalmente las células vivas o muestras no coloreadas, al ser observados en el microscopio común de campo claro, muestran un muy pobre contraste de sus estructuras y no aportan datos relevantes, a pesar del poder de resolución de los objetivos empleados. Para ello se han creado microscopios con ciertas particularidades que permiten la observación de ese tipo de especímenes con un incremento muy satisfactorio del contraste. Entre ellos se citan:
Microscopio de campo oscuro.
Microscopio de luz ultravioleta.

Microscopio de fluorescencia.

Microscopio de polarización.

Microscopio de contraste de fases.

Microscopios interferencial

TIPOSOS DE NEURONAS


TIPOS DE NEURONAS

Según la cantidad de prolongaciones que tengan las neuronas, estas se clasifican en:

1. Unipolares (pseudounipolares). Tienen una sola proyección, y esta se ramifica en dos porlongaciones, una de las cuales funciona como axón (rama central), mientras que la otra recibe señales y funciona como dendrita (rama periférica). Son características de las neuronas localizadas en los ganglios espinales y el núcleo mesencefálico del V par craneal (trigémino).

2. Bipolares. Tienen dos prolongaciones: una dendrita y un axón. Son neuronas receptoras localizadas en retina, cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria.

3. Multipolares. Presentan un axón y dos o más dendritas. Un ejemplo característico son las neuronas motoras del asta ventral de la médula espinal.



Funcionalmente, las neuronas se clasifican en tres categorías:

1. Neuronas sensitivas (aferentes). Transmiten impulsos desde la periferia hacia el SNC. Las neuronas aferentes somáticas se encargan de conducir estímulos como dolor, temperatura, tacto y presión, mientras que la aferentes viscerales conducen estímulos provenientes de las vísceras (dolor), glándulas y vasos sanguíneos.

2. Neuronas motoras (eferentes). Conducen impulsos desde SNC hacia las células efectoras. Al igual que las sensitivas, existen neuronas eferentes somáticas y efrentes viscerales. Las primeras se encargan de enviar estímulos hacia el músculo esquelético, mientras que las segundas transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y glándulas.

3. Interneuronas. Conectan unas neuronas con otras y son las más abundantes, ya que representan hasta el 99% de todas las neuronas.

ECOSISTEMAS





El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
 
Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de especies. La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro. La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de varios ecosistemas.

ENFERMEDADES DE LA SANGRE

Problemas de la sangre 

La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los problemas de la sangre afectan una o varias partes de ésta e impiden que cumpla su función. Pueden ser crónicos o agudos. Muchos trastornos sanguíneos son hereditarios. Otras causas pueden ser otras enfermedades, efectos secundarios de algún medicamento y la falta de ciertos nutrientes en la dieta.
Algunos tipos de problemas de la sangre son:

 

EMBARAZO TOPICO

Embarazo ectópico

Uno de cada 50 embarazos es ectópico, es decir que el óvulo fecundado se sitúa fuera del útero, normalmente en una de las trompas de Falopio. Esto conlleva ciertos peligros. Te contamos cómo se afrontan.
Causas del embarazo ectópico
Habitualmente, los embarazos ectópicos se producen debido a una obstrucción en las trompas de Falopio, que dificulta o impide el paso del óvulo fecundado hacia el útero. Alrededor del 50% de las mujeres con embarazo ectópico ha sufrido una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), especialmente una salpingitis (inflamación de las trompas). En muchos casos, sin embargo, se desconocen las causas que originan esta implantación anormal del óvulo. Entre los factores de riesgo destacan:
 

ENFERMEDADES DE LA COLUMNA

Enfermedades de la columna

Congénitas

Las enfermedades congénitas son condiciones con las cuales has nacido o son heredadas de tus padres.
Las enfermedades congénitas de la columna suenan más serias de lo que realmente son. Si sientes entumecimiento de los brazos y piernas o pérdida de extensión de movimiento en sus brazos y piernas o debilitamiento en sus huesos, es importante que veas a uno de nuestros expertos que te ayudará a determinar si tus síntomas son congénitos o degenerativos. Entonces, nosotros podemos recomendar un apropiado curso de tratamiento.

Escoliosis (con Puente de fusión)

Hay muchos tipos de escoliosis que afectan a los niños y a los adultos a diferentes momentos de sus vidas. La característica común a la escoliosis es una curvatura anormal de la columna. Algunos pacientes con escoliosis experimentan un empeoramiento de la curvatura.
El objetivo de la cirugía de la columna para la escoliosis es la fusión de las vértebras para que la columna no pueda doblarse y por consiguiente corregir la deformidad. El cirujano trata de corregir la curva el 50% o más. Durante la cirugía dos o más vertebras se fusionan juntas. Más frecuentemente las vertebras son irritadas intencionalmente para que el cuerpo responda produciendo nuevo hueso. El nuevo hueso eventualmente hace puente entre las vértebras y las suelda juntas. Implantes metálicos como varillas, tornillos, ganchos o alambres son insertados frecuentemente para sostener la columna mientras se fusionan las vertebras. Ocasionalmente su cirujano va a usar hueso de otra parte de su cuerpo como, por ejemplo, de la pelvis, para hacer un injerto el cual creará un nuevo hueso soldando las vértebras.

Vértebras herniadas – Discos

Hernias en los discos que afectan las vértebras lumbares y cervicales son muy comunes. Son una de las deformidades más comunes de la columna. Estas condiciones cuando son congénitas no requieren tratamiento médico, solamente ser monitoreadas por su doctor. Ocasionalmente, casos moderados y hasta severos pueden requerir terapias conservadoras. Algunos casos muy avanzados de deslizamiento de las vértebras pueden requerir una intervención quirúrgica, más comúnmente en la forma de una fusión de columna.
El resultado para los pacientes con discos herniados es generalmente bueno. La mayoría de la gente mejora con el tratamiento pero un pequeño porcentaje de pacientes tendrá dolor aún después del tratamiento. Puede requerir varios meses y hasta un año o más después del tratamiento para regresar en plena capacidad a las actividades previas sin sentir dolor o esfuerzo en la espalda.

Ausencia de Vértebras

Algunos bebés nacen sin una vértebra o dos. Más frecuentemente, la parte afectada de la columna es la ausencia de un segmento del coxis hasta la ausencia total del sacro y de todas las vértebras lumbares. La ausencia congénita del sacro y de las vértebras lumbares es relativamente rara. Menores grados de esta anomalía pueden presentar signos tan débiles que una deformidad marcada no está presente y la condición puede no ser diagnosticada hasta que sea accidentalmente encontrada a través de un examen radiológico. Generalmente, el diagnóstico no ocurre hasta el niño es un adolecente y, frecuentemente, una intervención médica no es necesaria. Pero como en otros casos de condiciones anormales de columna, la intervención médica es necesaria en casos severos.

Espina bífida

Espina Bífida es una condición congénita de desarrollo, cuya causa es el cierre incompleto de parte del tubo neural embriónico. En el desarrollo de la vértebra el tubo neural es el embrio percusor del sistema central nervioso, que consiste del cerebro y la médula de la columna.
Hay varias clases de Espina Bífida y cada una varía en gravedad. La espina bífida puede ser cerrada quirúrgicamente después del nacimiento pero esto no devuelve las funciones normales a la parte afectada de la médula de la columna.
Espina Bífida oculta es la meno seria de las espinas bífidas. Mucha gente con este tipo de espina bífida ni siquiera sabe que la tiene ya que la condicione no tiene síntomas en la mayoría de los casos.
La menos común de las condiciones de espina bífida es un meningocele posterior. En este tipo de lesión, las vértebras se desarrollan normalmente, sin embargo, las meninges (membranas que envuelven el sistema nervioso central) son forzadas (empujadas, proyectadas) dentro las cavidades existentes entre las vertebras. Sin embargo, como el sistema nervioso permanece sano, las personas con meningocele no sufren problemas de salud de larga duración. Myelmeningocelo es la forma de espina bífida que frecuentemente resulta en las complicaciones más severas.
En las personas con myelmeningocelo, la parte no fusionada de la columna permite que la médula salga a través de una apertura en la piel. Las membranas meníngeas que cubren la médula forman un saco que encierra los elementos de la columna. Espina bífida con myelosquisis es la más severa de las myelomeningoceles. Los bebés nacidos con esta condición requieren cuidados médicos significativos y deben ser tratados o un especialista de la columna.

Degenerativas

Las enfermedades degenerativas de la columna se hacen más comunes cuando la persona envejece. Varias de las enfermedades degenerativas no deben siquiera llamarse enfermedades porque realmente son una parte del envejecimiento. Osteoporosis y artritis son dos ejemplos de enfermedades degenerativas que afectan a las personas cuando envejecen.

Hernias (lumbar, cervical, dorsal)

Las hernias de la columna ocurren con frecuencia en miembros de una misma familia por lo cual son llamadas congénitas. No obstante, hernias lumbares congénitas son una rara condición y pueden ser tratadas frecuentemente en forma exitosa con una intervención quirúrgica.

Osteoporosis

Osteoporosis es la más común de las enfermedades de la columna y afecta a las mujeres más frecuentemente que a los hombres. Osteoporosis hace que los huesos se adelgacen y eventualmente se rompan. La osteoporosis puede prevenirse comiendo alimentos ricos en calcio y vitamina D.
Usualmente, la pérdida de densidad del hueso ocurre a lo largo de los años. Muchas veces una persona sufre una fractura de hueso antes de darse cuenta de que la enfermedad está presente. Para cuando ocurre la fractura la enfermedad está avanzada y el daño es severo. Frecuentemente, la osteoporosis es hereditaria. Otros factores de riesgo para el desarrollo de la osteoporosis son: fumar, no consumir suficientes alimentos con vitamina D, ingerir alcohol en cantidades grandes y haber tenido un tratamiento hormonal para cáncer de próstata o de mamas.
Es recomendable que veas a tu doctor, si tienes alguno de los factores de riesgo o si eres mayor de 40 años. Un simple examen puede determinar si tienes una deficiencia de vitamina D. Un simple, no invasivo escaner puede darte una tranquilidad sobre la normalidad de su densidad ósea.

Espondilosis

La espondilosis es causada por el desgaste crónico de la columna cervical. Esto incluye los discos o cojines entre las vértebras del cuello y las junturas de los huesos de la columna cervical. Puede haber un crecimiento anormal o “espuelas” en los huesos de las vértebras. El diario uso y desgaste normal puede causar estos cambios. Las personas muy activas en el trabajo o los deportes tienen más riesgo de tener estas anomalías.
El riesgo mayor es el envejecimiento, a los 60 años la mayoría de las mujeres y los hombres muestran signos de espondilosis cervical bajo exámenes de rayos X. Aún si su dolor no pasa completamente o si se hace más agudo algunas veces, aprender a cuidar su cuello y espalda en el hogar y a prevenir repetidos episodios de dolor puede ayudarle a evitar una cirugía.
Tu doctor y otros profesionales de la salud pueden ayudarte a manejar el dolor y mantenerlo tan activo como sea posible.

Artritis

La artritis es la inflamación de una o más articulaciones. Articulación es el área donde dos huesos se encuentran, hay más de 100 diferentes tipos de artritis.
La artritis envuelve el desgaste del cartílago que protege las coyunturas y que les permite moverse suavemente. Los cartílagos también absorben las presiones puestas sobre las articulaciones por los quehaceres diarios, por ejemplo, cuando caminas. Sin la cantidad normal de cartílago, los huesos se frotan uno al otro causando dolor, inflamación y rigidez.
Generalmente, la inflamación de las coyunturas es pasajera si la causa de la misma desaparece o si es tratada, pero algunas veces no. Cuando esto sucede es que usted tiene artritis crónica. La artritis afecta igualmente al hombre que a la mujer. Osteoartritis es el tipo más común.
Osteoartritis es una consecuencia normal de envejecer. También es causada por el uso y desgaste natural de una coyuntura. Osteoartritis no es curable y en la mayoría de los casos se hace peor con el correr del tiempo. No obstante, los síntomas de Osteoartritis a pueden ser controlados. Se puede hacer cirugía pero otros tratamientos (como el tomar medicinas que reducen la inflamación) pueden mejora su dolor y hacer su vida más confortable. Aunque esos tratamientos no pueden suprimir la artritis, pueden con frecuencia posponer la cirugía.

Estenosis (cervical, dorsal, lumbar)

La estenosis de la columna es un estrechamiento anormal del canal de la columna que puede ocurrir en cualquiera de las regiones de la columna. Este estrechamiento produce una restricción de la médula lo que resulta en una debilidad neurológica. Los síntomas incluyen dolor, insensibilidad, parestesia (la sensación de cosquilleo) o el “adormecimiento” de un miembro y la pérdida de control motor. La localidad de la estenosis determina qué área del cuerpo está afectada.
Una causa común en el dolor del cuello, especialmente en pacientes adultos es la estenosis cervical, que produce un estrechamiento del canal de la columna en el cuello o en la parte alta de la columna. Este estrechamiento hace presión en la médula. Aunque algunos pacientes nacen con esta estrechez, la mayoría de los casos de estenosis cervical ocurren en pacientes mayores de 50 años y son el resultado de el envejecimiento y del natural desgaste de la columna.
Muchos pacientes con estenosis cervical tienen historia de alguna lesión o trauma del cuello. No obstante, esta lesión puede haber ocurrido varios meses, inclusive varios años antes del inicio de los síntomas de estenosis.
Varios pacientes con estenosis cervical pueden ser tratados exitosamente con técnicas no quirúrgicas como medicinas anti-inflamatorias y para el manejo del dolor.
Si los tratamientos no quirúrgicos no funcionan, tu doctor puede recomendar una cirugía para tratar su estenosis ya que hay una variedad de técnicas quirúrgicas que pueden ser usadas para tratar esta condición. El objetivo de estos tratamientos quirúrgicos de descompresión es ensanchar el canal de la columna y así aliviar la presión sobre la médula removiendo o limando lo que está produciendo la compresión.

 
La estenosis lumbar puede ser congénita o adquirida (degenerativa) sobreponiendo a los cambios normalmente causados por el envejecimiento otros cambios degenerativos resultantes de infecciones locales, trauma o cirugía.
Los tratamientos más recomendados para tratar la estenosis de la columna lumbar son no quirúrgicos aunque ocasionalmente un tratamiento quirúrgico puede ser recomendado.

 Enfermedades de la columna

ENFERMEDADES DE LA PIEL

Enfermedades de la piel 

Sabía que la piel es el órgano más grande del cuerpo? Lo es en términos de peso, entre 6 y 9 libras (2.5 y 4 kg) y de superficie, aproximadamente 2 yardas cuadradas (1.67 metros cuadrados). La piel separa el interior de su cuerpo del mundo externo. La piel:
  • Lo protege contra las bacterias y virus que pueden causar infecciones
  • Lo ayuda a percibir el mundo externo, si hace frío o calor, si está húmedo o seco
  • Regula la temperatura del cuerpo
Las enfermedades que irritan, obstruyen o inflaman la piel pueden causar síntomas tales como enrojecimiento, inflamación, ardor y picazón. Las alergias, los irritantes, la constitución genética y algunas enfermedades y problemas del sistema inmunológico pueden causar dermatitis, ronchas y otras afecciones en la piel. Muchos problemas de la piel, tales como el acné, también alteran su apariencia.

 Ilustración de las capas de la piel

domingo, 8 de febrero de 2015

Limpieza facial profunda de puntos negros y espinillas

Limpieza facial                                                

frecuencia con que debemos realizar una limpieza facial profunda varía dependiendo del tipo de piel de cada mujer. Por ejemplo, si el cutis es graso y en él anidan puntos oscuros, es bueno hacer una limpieza semanalmente hasta que el rostro consiga un equilibrio que le permita extender la frecuencia de la acción limpiadora a dos semanas.

Hay otro grupo importante de mujeres para quienes basta una limpieza facial al mes pues su tipo de piel no exige atenciones tan rigurosas, aunque sí todas agradecen la rutinaria limpieza nocturna diaria.

En realidad la batalla de la limpieza facial profunda es contra los puntos negros y espinillas resultantes de la acumulación de impurezas ambientales o producidas por el propio organismo. Prevenirlas muchas veces requiere de cambios en los hábitos alimentarios para conseguir una dieta diaria saludable y equilibrada.

Limpieza facial profunda de puntos negros y espinillas

Contrario a lo que muchas adolescentes piensan, este tipo de tratamiento facial no resuelve el acné juvenil, al contrario, podría empeorarlo si antes no se aplican cremas antisépticas y antiinflamatorias que eviten complicaciones.

Existen servicios especializados para realizar la limpieza facial, pero como no siempre disponemos del tiempo ni el presupuesto para asumir esos gastos, te propongo una guía para que lo hagas tu misma en casa.
Limpieza facial profunda en casa
1. Lávate la cara con agua fresca y jabón.

2. Aplícate un masaje con la yema de los dedos sobre el área del bozo, mentón, entrecejo y cuello para relajar los músculos. Este preámbulo permitirá que los poros se abran con mayor facilidad y propicia la producción de colágeno y elastina a nivel celular.

3. Aplica un exfoliante y aprovecha para seguir masajeando suavemente el rostro.

4. Coloca el rostro frente a una cazuela o cubo con agua caliente -separado al menos 30 centímetros- de manera que el vapor te ayude a abrir los poros. Para hacerlo más efectivo puedes cubrir tu cabeza con una toalla o paño de manera que concentre el vapor. Este paso puede ser peligroso en caso de que se derrame el agua, por lo que si tienes niños pequeños cerca o por alguna otra razón te sientes insegura frente al vapor de agua, sustituye esta técnica por la aplicación de toallitas calientes sobre el rostro.
Limpieza facial profunda de puntos negros y espinillas

5. Una vez abiertos los poros y con las manos recién lavadas con agua y jabón, procede a extraer los puntos negros apretando con la yema de los dedos, nunca con las uñas. Si sangras, no continúes. Evita apretar las zonas enrojecidas y duras que anteceden al brote de barros o espinillas, esto solo empeoraría esa zona. Es aconsejable envolver la yema de los dedos que usas para apretar, con gasas asépticas y así evitas infecciones posteriores.

6. Finaliza aplicándote una loción o tónico con un algodón y luego una crema hidratante.

7. Por último, dejes pasar al menos dos horas antes de maquillarse, aunque lo óptimo sería esperar hasta el siguiente día para que la piel se regenere y descanse.

SORDERA Y DEFECTOS

Sordera y defectos de audición: prevención y tratamientos


 Sordera y defectos de audición
La pérdida de capacidad auditiva es un problema que afecta cada vez a más personas. No hay más que ver cómo proliferan en nuestras ciudades los establecimientos que tratan los problemas de audición, incluso el empeño de las campañas publicitarias para que tengamos más en cuenta una afección que en muchos casos puede ser tratada. Según la OMS, unos 275 millones de personas en el mundo padecen defectos de audición, entre ellos la sordera, y la mitad de los casos podrían prevenirse con una atención primaria adecuada.
Tipos de sordera
Si bien se suele denominar sordera a cualquier defecto de audición, hay que aclarar que la sordera se refiere únicamente a aquellos casos en los que la pérdida de audición es total, mientras que otros defectos de audición pueden presentar pérdida parcial.
Si el problema que produce la sordera se encuentra en el oído externo o medio se habla de una sordera conductiva y generalmente tiene fácil tratamiento. Si por el contrario, el problema se produce en el oído interno, se habla de una sordera neurosensorial que suele ser permanente.
En cualquier caso los defectos de audición deben ser considerados en toda su amplitud, ya que no se trata únicamente del problema físico, sino que el aislamiento al que se somete la personada aquejada de sordera puede llevarle a sufrir determinados trastornos psicológicos.
Causas de la sordera
Las causas que producen sordera son muy variadas y proceden de varios ámbitos. Pueden ser causas tanto genéticas como ambientales. En efecto, muchos casos de sordera son hereditarios o se producen por un problema durante el parto, como partos prematuros, asfixia o enfermedades de la madre durante el embarazo. Algunas enfermedades sufridas en la infancia, como la meningitis o el sarampión también pueden producir pérdidas de audición, por lo que la atención médica en la infancia se hace fundamental.
Otras causas de la sordera pueden ser las infecciones crónicas de oído, reacción a algún antibiótico o un traumatismo craneoencefálico. El ruido excesivo, bien sea por escuchar música demasiado alta, o a consecuencia de trabajar en un entorno ruidoso con máquinas puede mermar considerablemente la capacidad auditiva. Pero una de las causas más frecuente de la sordera es el envejecimiento.
Prevención y tratamiento de la sordera
La mitad de los casos de defectos de audición pueden prevenirse siguiendo unas estrategias adecuadas. La vacunación a los niños contra enfermedades como la meningitis, el sarampión y la rubéola, así como realizar exámenes de detección durante el embarazo deberían cumplirse en todos los casos y condiciones.
Sería adecuada una legislación más específica en cuestión de prevención de riesgos laborales para impedir que los trabajadores pasen mucho tiempo expuestos a un nivel de ruido perjudicial para la salud. Y a nivel de atención primaria se hace necesaria una mayor información al paciente sobre los hábitos higiénicos adecuados para mantener la capacidad auditiva.
Los tratamientos para la sordera varían en función de la causa que la haya producido. Algunos casos pueden necesitar una intervención quirúrgica, pero en muchas ocasiones hay que recurrir a implantes cocleares o audífonos. En cualquier caso conviene recordar que una detección precoz de un problema auditivo puede evitar muchas complicaciones en el futuro.

EL CUIDADO DE LOS OIDOS

El cuidado de los oídos

Si no queremos quedar como los hombres, que no oyen y escuchan bien por naturaleza, tenemos que aprender a cuidar de nuestros oídos. La percepción auditiva de una mujer adulta depende mucho del cuidado que se le haya dado al órgano del oído durante la niñez. Los tejidos que conforman los conductos auditivos son frágiles y no cualquiera puede hurgar en ellos sin riesgo a dañarlos.


Limpiar los oídos

Limpiar las orejas y los oídos


Llegado a este punto siempre recuerdo a un amigo, médico especialista en Otorrinolaringología, quien a la frecuente pregunta de ¿con qué debo limpiarme los oídos, Doctor?, respondía: Con los codos -dejando atónitos a sus pacientes ante la imposibilidad física de la acción-, para luego explicar: Solo debe limpiarse la oreja, es decir, la parte externa, y siempre con mucho cuidado.

Según sus estudios, cada individuo produce una cantidad diferente de cerumen, esa sustancia de color anaranjado o carmelita que contrario a lo que muchos piensan, protege al oído de los agentes externos que pueden entrar por el orificio externo de la oreja y también de los ruidos excesivos.

Para limpiar la oreja es recomendable deslizar un aplicador humedecido con aceite o con crema limpiadora por los retorcidos caminos del cartílago externo y dejarlo actuar unos minutos para luego repetir la acción con uno limpio y seco.

 

PASOS PARA CREAR FORMULARIO

Cómo crear un formulario de contacto en Google Drive

Mediante Google Forms nos es posible crear en incrustar posteriormente el formulario creado en nuestro sitio web o blog. Si lo deseas puedes ver cómo quedará el formulario de contacto realizado en Google Forms y que he dispuesto en el siguiente enlace, a continuación visita la sección de Contacto.
En primer lugar crearemos una carpeta en nuestro Drive donde guardaremos el formulario. En las propiedades de la carpeta la haremos pública para posteriormente mostrar nuestro formulario públicamente sin ningún problema.
Haz la carpeta pública abriendo las propiedades de la misma con botón derecho, opción Compartir, presionamos sobre Cambiar en Quién tiene acceso, finalmente seleccionamos Público en la web y guardamos cambios.
En segundo lugar debemos disponer de la aplicación de Google Forms en nuestro Drive y será allí dónde creemos nuestro formulario de contacto.
En la imagen que a continuación se muestra ya tengo instalado Google Forms, el nombre que mostrará la aplicación es Formulario, quizás ya la tengas instalada por defecto en tu Drive.
Si en tu caso todavía no lo tienes instalado bastará con presionar el enlace de Conectar más aplicaciones y buscar Forms, una vez mostrada pasaremos a la instalación. Una vez instalada, recarga el interface y ya se mostrará el título Formulario.
google-forms-drive

¿Cómo crear el formulario?

Accedemos a la carpeta que creamos previamente. Presionamos el botón Crear y seleccionamos Formulario.
Escogemos una plantilla para nuestro formulario, en el presente post he escogido la plantilla Predeterminada. La plantilla servirá para mostrar la apariencia que tendrá nuestro formulario.
Una vez seleccionada la plantilla empezaremos a crear nuestro formulario dándole un nombre, por ejemplo, Formulario de contacto, como en la siguiente imagen.
crea-elemento-texto
Todavía no se ha comentado, pero el formulario que vamos a construir tendrá los campos de: Nombre, Asunto, Email y Mensaje. Una estructura muy básica pero perfecta para tomarla de ejemplo práctico.
Vamos a crear nuestros campos, en primer lugar el Nombre. El formulario nos permite incluir diferentes tipos de campos, como vemos en la imagen previa. En éste caso será un campo de texto.
Desplegamos la opción Añadir elemento y seleccionamos Texto. Ahora se mostrará la siguiente imagen.
google-form-campo-texto
Le daremos el Título al campo que se mostrará, en este caso Nombre. Añadimos un texto de ayuda como se muestra en la imagen anterior, en el ejemplo es: Introduce tu nombre. Como tipo de pregunta será Texto.
Por tipo de pregunta se entiende qué tipo de contenido que se debe introducir en la casilla del formulario, en este caso es Texto.
Al final de la imagen superior vemos que hemos marcado la casilla de Pregunta obligatoria, esto significa que para que se envíe el formulario es preciso que éste campo esté rellenado.
Marcamos como obligatoria por que cuando realicemos la respuesta a la consulta es adecuado conocer el nombre del remitente.
Para hacer efectiva la creación del campo presionamos el botón azul de OK, como se muestra en la imagen anterior.
Así ya hemos creado nuestro primer campo en el formulario de contacto que es el de Nombre.
Para añadir un campo presionaremos el botón Añadir un elemento, para crear el siguiente campo de Asunto se realizará del mismo modo que el de Nombre ya que posee las mismas características de contenido.
El siguiente punto es más singular que los anteriores, es el campo de Email. Vamos a describir cómo crear el campo de Email, la siguiente imagen nos servirá de referencia.

valida-email-form
El Título, el Texto de ayuda y el Tipo de pregunta los crearemos como en los campos anteriores.
En este caso emplearemos los Ajustes Avanzados que nos van a permitir comprobar si el contenido introducido en el campo de email se corresponde con una estructura tipo email. Es decir, que tenga una @ y que contenga un punto junto con la extensión de la siguiente forma: mail@dominio.ext
Vamos pues a ello, desplegamos Ajustes Avanzados. Marcamos la opción de Validación de datos, seleccionamos Texto, Dirección de correo electrónico y un texto que se mostrará si el contenido introducido no se corresponde con una estructura tipo de email.
Además marcaremos la opción de Pregunta obligatoria ya que precisaremos el mail del remitente para la posterior respuesta a la consulta.
Finalmente presionaremos el botón OK.
Por último nos falta crear el campo del Mensaje. Se creará del mismo modo que los anteriores con la diferencia que en este caso el Tipo de Pregunta será de tipo Texto de párrafo, como vemos en la imagen.
textarea-form
El Texto de párrafo tiene la característica que permite un contenido de texto más extenso, que es el tipo de contenido que se espera en un Mensaje.
Así pues ya hemos creado todos los campos que contendrá nuestro formulario, ahora pasamos a ver algunos aspectos de la configuración.

Configuración del formulario creado en Drive con Google Forms

Para comentar el siguiente apartado nos fijamos en la siguiente imagen.
respuesta-envio-google-form
En la parte inferior vemos el título Página de confirmación. En la primera casilla introduciremos el texto que se mostará tras el envío de formulario.
Como ejemplo se ha introducido: “Gracias por su consulta. Le atenderemos con la mayor brevedad posible”
Ahora pasamos a comentar las casillas que para un formulario de contacto deberían estar sin marcar ya que los datos enviados deben ser totalmente privados.
Las dejamos sin marcar porque no deseamos que se muestre el enlace para enviar otra respuesta, no publicar los resultados del formulario ni que los envíos puedan editarse a posteriori.
Si fuera otro tipo de formulario cabría pensar en el uso de éstos puntos en la configuración.
Si deseamos previsualizar el formulario creado disponemos del botón Ver formulario publicado, como muestra la imagen superior.

¿Dónde se almacenan los envíos de los formularios?

Almacenaremos los envíos en una hoja de cálculo para esto accedemos a nuestro form y seleccionamos la opción Guardar respuestas en, a su vez seleccionamos la opción para que nos guarde los resultados en una hoja de cálculo, se mostrará la siguiente imagen.
guardar-respuestas-spreadsheet
De esta forma dispondremos de dos ficheros dentro de la carpeta, el primero se corresponde al archivo del form puramente y el segundo se corresponde a una hoja de cálculo donde se almacenarán los datos, las hojas de cálculo propias en Google Drive se denominan Spreadsheet, a modo de nota.
Si se realiza un envío desde el formulario de contacto se almacenará en la hoja de cálculo, organizados los campos por columnas.

¿Cómo introducir el formulario de contacto en mi sitio web?

Ya tenemos creado nuestro form con todos los campos necesarios que deseamos que contemple.
Si accedemos al formulario en la esquina superior derecha se muestra el botón Enviar formulario, si presionamos sobre él se mostrará la siguiente pantalla.
incrustar-google-form-web
Presionaremos el botón de Incrustar que nos facilitará el código que debemos copiar y pegar en nuestro sitio web para mostrar el formulario de contacto creado.
Al form le indicaremos un width y un height que deberemos configurar para que se muestre adecuadamente en nuestro sitio web. Copiamos el código que estará generado en un iframe y lo pegaremos en nuestro sitio web.
Para el ejemplo he creado un sitio web de Blogger y le he añadido una página que muestra el formulario de contacto que he creado. Puedes visitar el formulario que he creado en el siguiente enlace.
En la página de Blogger he clicado para que me muestre el contenido de la página en HTML y directamente he pegado el iframe que he obtenido desde el botón de Incrustar.

¿Me notifican si alguien me envía una consulta desde el formulario?

No directamente pero ahora explicaremos cómo lo podemos hacer.
En nuestra carpeta pública disponemos de dos ficheros, el formulario y una hoja de cálculo donde se almacenan los datos.
Ahora nos fijaremos en la hoja de cálculo y abriremos dicho archivo desde Google Drive. Vamos a configurar la misma para que si alguien incorpora datos de una consulta nos avise directamente a nuestra cuenta de Gmail.
Para verlo mejor nos fijamos en la siguiente imagen.
spreadsheet-reglas-notificacion
Para hacer esto nos dirigimos a la sección de Herramientas > Reglas de notificación y presionamos sobre la opción. Se mostrará lo siguiente en pantalla.
notifica-por-mail-envio-form
Aquí vamos a definir las reglas de notificación. Seleccionaremos las opciones Un usuario envía un formulario y Por correo inmediatamente. Al seleccionar éstas opciones estamos indicando que si alguien envía un formulario me llegue un correo electrónico como notificación.

¿Dónde consulto los datos que me han enviado?

Si llega alguna notificación a tu mail debes dirigirte a la hoja de cálculo del formulario correspondiente y abrir dicho fichero.
Allí se mostrará el contenido de los campos que te han remitido organizados por columnas.
En nuestro caso tendremos varias columnas independientes para Nombre, Asunto, Email y Mensaje respectivamente.



 

LAS PROTEINAS



Las proteínas
 


 
                               











ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas complejas cuya base estructural son moléculas más sencillas llamadas aminoácidos; estos tienen un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un hidrógeno (H) y un grupo de átomos o cadena lateral (R), todos unidos a un átomo de carbono (C). En condiciones fisiológicas, el aminoácido está ionizado; es un ion dipolar (posee carga + y-). La cadena lateral puede variar en tamaño, carga, reactividad, etc., es esta porción de la molécula la que diferencia un aminoácido de otro. Sólo veinte aminoácidos diferentes constituyen las piezas con las cuales están formadas las proteínas de todas las especies vivas de la Tierra, desde la bacteria hasta el ser humano
NIVELES DE ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS
En la estructura de las proteínas se pueden considerar cuatro niveles de organización: primario, secundario, terciario y cuaternario. Cada uno de los cuales resaltan un aspecto diferente y depende de distintos tipos de interacciones. Mientras la estructura primaria es simplemente la secuencia lineal de aminoácidos de una cadena poli peptídica las demás establecen su organización tridimensional de péptidos o conjunto de ellos.
ESTRUCTURA PRIMARIA
Se considera como estructura primaria a la secuencia lineal específica (sin ramificaciones) de aminoácidos de una cadena poli peptídica la cual es el resultado de la traducción de la información genética contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN. La importancia desde el punto de vista químico de la estructura primaria, radica en la secuencia de los grupos laterales de los aminoácidos (cadenas laterales, R) dado que es el componente variable de la molécula que proporciona la identidad a la cadena. Por otra parte, el significado biológico de esta secuencia se basa en el control que ella ejerce en la organización de los niveles de complejidad superiores de la estructura proteica ya que esta permitirá en última estancia la determinación de su actividad biológica, es decir, la secuencia de aminoácidos tiene la información necesaria para que la molécula adopte una conformación tridimensional adecuada. 
Es tan importante esta secuencia que el cambio en solo un aminoácido como resultado de una mutación, puede ser trágico para la vida de un organismo.
El grado de tolerancia a los cambios depende del grado de alteración de la geometría que presente la estructura proteica, así como del comportamiento químico que tiene la cadena lateral del aminoácido sustituido (polar, no polar, básico o ácido).
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Consiste en el enrollamiento de la cadena peptídica sobre su propio eje para formar una hélice o alguna otra estructura tridimensional específica. La estructura secundaria más común es la a-hélice (alfa), la cual se caracteriza por formar una estructura geométrica en espiral, muy uniforme, en la que cada vuelta está constituida por 3,6 aminoácidos.
La hélice se mantiene mediante puentes de hidrógeno entre el hidrógeno del grupo amino del enlace peptídico de un aminoácido y el grupo carboxilo del enlace peptídico de otro. Dentro de este grupo se pueden mencionar proteínas como el colágeno, la queratina, elastina.

Otro tipo común de estructura secundaria es la hoja ß plegada, que se caracteriza por presentarse de forma aplanada y extendida, además posee un máximo de enlaces de hidrógeno entre los enlaces peptídicos. Esta estructura consta de varias cadenas peptídicas que permanecen enfrentadas y se mantienen juntas con enlaces de hidrógeno en un arreglo a manera de zig-zag. La estructura laminar formada le confiere flexibilidad más no elasticidad (Figura 2). Debido a que toda cadena polipeptídica tiene un extremo C-terminal en una dirección y un extremo N- terminal en la otra, dos cadenas enlazadas con hidrógeno y una al lado de la otra pueden correr en la misma dirección, paralelas, o en dirección opuesta, antiparalela. Un ejemplo de estas proteínas es la fibroína de la seda.
              


ESTRUCTURA TERCIARIA
Es raro para una proteína entera permanecer con la estructura de a-hélice u hoja ß-plegada. La mayoría de ellas adquieren formas tridimensionales complejas denominadas estructuras terciarias, debido a que mientras la secundaria trata fundamentalmente de la conformación de los aminoácidos adyacentes de la cadena poli peptídica, la estructura terciaria describe la conformación definitiva y específica de la proteína. Durante el enrollamiento de la cadena peptídica, para dar origen a la estructura terciaria, los puentes de hidrógeno y las interacciones iónicas e hidrofobias entre una parte de la cadena y otra son las fuerzas que mantienen los pliegues en posición espacial correcta. Por otra parte, los puentes di sulfuro (-S-S-) que se forman entre los aminoácidos de cisteína pueden acercar partes que se hayan distantes en una proteína, de hecho algunos sitios activos de enzimas están constituidos por ellos. Además, en la proteína también se forman algunos otros enlaces covalentes para mantener su estructura terciaria que por lo general es globular. 
Con respecto a la estructura terciaria de cadenas poli peptídicas largas, cabe destacar la presencia de regiones compactas semiindependientes denominadas dominios, que se caracterizan por poseer una geometría casi esférica específica con un interior hidrofóbico y un exterior polar. El carácter independiente del dominio es evidente cuando al separo de la cadena, su estructura primaria es capaz de plegarse sobre sí misma para adoptar la conformación nativa.
Una proteína puede presentar más de un dominio, a menudo interconectados por un segmento polipeptídico carente de estructura secundaria regular  y alternativamente estar separados por una hendidura o una región menos densa en la estructura terciaria de la proteína. Los diferentes dominios de una proteína pueden gozar de movimiento relativo que está asociado con una función. Así por ejemplo, en la enzima hexoquinasa, el sitio activo de unión del sustrato glucosa está en una hendidura entre dos dominios, cuando la glucosa se une a la hendidura, los dominios colindantes se cierran sobre el sustrato, atrapándolo para la fosforilación.


PROTEINA FIBROSAS Y GLOBULARES
La estructura terciaria permite clasificar las proteínas en dos grupos proteínas fibrosas y globulares.

 PROTEINAS FIBROSAS: se ordenan formando filamentos  u hojas de gran extensión, en general conformadas por un único tipo de estructura secundaria. Todas ellas son insolubles en agua debido a su alto contenido de aminoácidos hidrofóbicos. Cumplen importantes funciones estructurales y representan más de la mitad de la masa corporal de los organismos superiores.
Analizaremos  algunas de interés biológico:
  • Queratina: se localiza en cabellos, uñas, lana, plumas, escamas, cuernos, capa externa de la piel. Sus características más importantes son resistencia, dureza y flexibilidad variables.
  • colágeno: tendones, cartílagos, matriz ósea y córnea. Se destaca por la resistencia y por su no capacidad de estiramiento.
  • Elastina: se encuentra en el tejido conjuntivo, posee elasticidad y capacidad de estiramiento.
  • fibroína: en la seda y en telaraña. Son fibras muy fuertes y flexibles. No extensibles.
 PROTEINAS GLOBULARES: las cadenas polipétidas se pliegan  en forma esférica y poseen una estructura más complejas que las anteriores, ya que puede haber más de una estructura secundaria en la misma molécula. Son solubles en agua. 
Algunas de las más importantes son:                     
  • Mioglobina; interviene en el transporte y almacenamiento de oxígeno.
  • Citocromo: es  componente de la cadena respiratoria en las mitocondrias.
  • Ribonucleasa: cataliza ciertos enlaces de ARN
  • lisozima: cataliza la rotura hidrolítica de los polisacaridos.

ESTRUCTURA CUATERNARIA

Como se mencionó anteriormente muchas proteínas tienen dos o más cadenas plegadas de polipéptidos (subunidades) para formar su estructura terciaria. En la estructura cuaternaria se consideran moléculas proteicas superiores a los 50 mil daltons en donde las subunidades constitutivas pueden ser idénticas o diferentes y se asocian para formar dímeros, trímeros y tetrámeros. En algunos casos las cadenas aisladas son inactivas, pero en otros pueden cumplir la misma función que el complejo, aunque con diferente cinética. El ejemplo más conocido es la hemoglobina en donde las interacciones hidrofóbicas, los enlaces de hidrógeno y los enlaces iónicos ayudan a mantener las cuatro subunidades juntas para formar una molécula funcional, así cada subunidad de hemoglobina se pliega de manera similar a la estructura terciaria de mioglobina. 
Dado que la hemoglobina dentro de los glóbulos rojos está constituida por dos cadenas alfa y dos cadenas beta (Figura 4) que permiten tomar una molécula de oxígeno, para "atrapar" moléculas adicionales de oxígeno, las cuatro subunidades cambian ligeramente su conformación y los enlaces iónicos se rompen para exponer las cadenas y facilitar esta función. Esto indica que las asociaciones estrechas de las cadenas de polipéptidos dentro de la misma proteína proporcionan un tipo de comunicación entre las unidades y se puede entender que en las cadenas de aminoácidos existen dos tipos de información: uno que genera la conformación adecuada de las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias y otro que permite la reactividad correcta de las moléculas.


CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS
Las proteínas se clasifican en dos clases principales atendiendo a su composición.

Ì Las proteínas simples u holoproteínas son las que están compuestas exclusivamente por aminoácidos.

Ì Las proteínas conjugadas o heteroproteínas son las que están compuestas por aminoácidos y otra sustancia de naturaleza no proteica que recibe el nombre de grupo prostético.
Las proteínas conjugadas pueden a su vez clasificarse en función de la naturaleza de su grupo prostético. Así, se habla de glucoproteínas, cuando el grupo prostético es un glúcido, lipoproteínas cuando es un lípido, metaloproteínas cuando es un ion metálico, fosfoproteínas cuando es un grupo fosfato, etc.





ENZIMAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS ENZIMAS

Desde el punto de vista químico, las enzimas están formadas de carbono (C), Hidrógeno (H), oxigeno (O), Nitrógeno (Ni), y Azufre (S) combinados, pero siempre con peso molecular bastante elevado y común propiedades catálicas específicas. Su importancia es tal que puede considerarse la vida como un "orden sistemático de enzimas funcionales". Cuando este orden y su sistema funcional son alterados de algún modo, cada organismo sufre más o menos gravemente y el trastorno puede ser motivado tanto por la falta de acción como por un exceso de actividad de enzima.
Las enzimas son catalizadores de naturaleza proteínica que regulan la velocidad a la cual se realizan los procesos fisiologicos, producidos por los organismos vivos. En consecuencia, las deficiencias en la función enzimática causan patologías.
Las enzimas, en los sistemas biológicos constituyen las bases de las complejas y variadas reacciones que caracterizan los fenómenos vitales. La fijación de la energía solar y la síntesis de sustancias alimenticias llevadas a cabo por los vegetales dependen de las enzimas presentes en las plantas. Los animales, a su vez, están dotados de las enzimas que les permiten aprovechar los alimentos con fines energéticos o estructurales; las funciones del metabolismo interno y de la vida de relación, como la locomoción, la excitabilidad, la irritabilidad, la división celular, la reproducción, etc.

CINETICA ENZIMATICA

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. Estos estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo de la reacción catalítica y de la especifidad  de los enzimas. La velocidad de una reacción catalizada por un enzima puede medirse con relativa facilidad, ya que en muchos casos no es necesario purificar o aislar el enzima .La medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH, temperaturas, presencia de cofactores. La velocidad puede determinarse bien midiendo la aparición de los productos o la desaparición de los reactivos.
Para estudiar la cinética enzimática se mide el efecto de la concentración inicial de sustrato sobre la velocidad inicial de la reacción, manteniendo la cantidad de enzimas constantes.





LAS VITAMINAS



IMPORTANCIA
A las vitaminas y minerales se les llaman micronutrimentos, porque el cuerpo solamente necesita pequeñas cantidades de ellas todos los días.
L as vitaminas son compuestos orgánicos que realizan funciones muy especiales en el cuerpo, llamadas catalíticas y funcionan como coenzimas o en el control de ciertas reacciones metabólicas. Todas son importantes y necesarias en la alimentación y se clasifican en liposolubles e hidrosolubles.
El grupo que contiene mayor cantidad de vitaminas y minerales lo integran las frutas y verduras. Las vitaminas son necesarias para que todas las partes del cuerpo funcionen bien, para que se formen la sangre, el pelo, las uñas y la piel y para prevenir enfermedades.
La mayoría de las vitaminas reciben nombres de letras: A, B, C, D, E, H, K, P, T, U y a la vitamina B se le agregan números para distinguirlas unas de otras. Así tenemos vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B12.



CLASIFICACION DE LAS VITAMINAS

Vitamina A o Retinol
Sirve para el desarrollo de los huesos, funcionamiento de todos los tejidos, previene enfermedades respiratorias, mejora la visión y previene el cáncer.
Su falta provoca: Dolores en las articulaciones, disminución de la vista, facilidad para contraer infecciones, resequedad en los ojos, retardo en el crecimiento.
S adquiere a través de: zanahorias, mangos, espinacas, tomates, melón, apio, mandarina, moras, peras, sandía, mantequilla, queso, pescado, hígado.
Vitamina B1 o Tiamina 
Sirve para, controlar los estados de ánimo y el humor, ayuda al sistema nervioso, favorece la memoria y concentración, ayuda al crecimiento, ayuda a la digestión de las grasas y azúcares.
Su falta provoca: Flojera, mal humor, bajo rendimiento escolar y laboral, depresiones, pérdida de memoria y concentración y una enfermedad llamada Beriberi.
Viene en: germen de trigo, acelgas, arroz, aguacate, aceituna, cereza, ciruela, guayaba, papaya, cacahuates, almendra, nuez, calabaza, cebolla, col, espinaca, lechuga, tomate, zanahoria, chile, perejil, pimiento, avena, tocino, carne de cerdo, pan y leche.

Vitamina B2 o Riboflavina
Sirve para un adecuado crecimiento, mantiene sana la piel, las uñas, el cabello y las mucosas y para mejorar la visión.
Su falta provoca: Inflamación en las comisuras de la boca y en la lengua; problemas en la piel, dolores de garganta, anemia o falta de glóbulos rojos.
Viene en: Vegetales verdes, avena, legumbres. Hígado, leche, queso, huevos, pescado.
Vitamina B3 o Niacina 
Sirve para conservar las células, ayuda en la elaboración de sustancias que necesita el organismo, mantiene sana la piel, ayuda en la digestión.
Su falta provoca: Problemas en la piel, dolor de estómago, diarrea, pérdida del apetito y fatiga.
Viene en: Carnes, pescados, cacahuates, germen y harina de trigo, maíz, pimiento rojo, verduras de hoja, melón, mango, leche, queso, huevos.
Vitamina B5 o Acido Pantoténico 
Ayuda a convertir las grasas y azúcares en energía, a formar células para el crecimiento, a cicatrizar las heridas y previene la fatiga.
Su falta provoca: Problemas en la piel y sangre y úlceras en el intestino;
Viene en: Todas las carnes y vegetales, frutas frescas y frutos secos.
Vitamina B6 o piridoxina 
Ayuda en el crecimiento; para fabricar anticuerpos y glóbulos rojos, previene enfermedades nerviosas y de la piel, ayuda en la formación de otras vitaminas.
Su falta provoca: Nerviosismo, debilidad, problemas en la piel.
Viene en: Aguacates, papas, plátanos, nueces, almendras, leguminosas, hígado, pollo, bacalao, salmón, queso, huevos.
Vitamina B8 o Biotina, también llamada Vitamina H 
Sirve para transformar las grasas y proteínas, previene la calvicie y las canas, controla dolores musculares y ronchas, ayuda a dormir bien y a estar de buen humor.
Su falta provoca: Flojera, mal humor; depresiones; náuseas y pérdida de apetito.
Viene en: Hígado, nueces, mantequilla de cacahuate, ejotes, yema de huevo, coliflor.
Vitamina B9 o ácido fólico 
Sirve para la formación del ADN; es muy necesaria en el crecimiento, aumenta la leche materna, protege contra los parásitos intestinales y las intoxicaciones. Es muy recomendada durante el embarazo.
Su falta provoca anemia y malformaciones en los fetos durante el embarazo.
Viene en: Vegetales verdes, naranjas, nueces, cereales enriquecidos, hígado, champiñones, fruta y jugos de frutas.
Vitamina B12 o cobalamina 
Sirve para regenerar la médula ósea y los glóbulos rojos, ayuda al sistema nervioso, mejora la memoria, conserva en estado de ánimo positivo, ayuda durante la menstruación.
Su falta provoca: Anemia; daños cerebrales; depresión y pérdida de memoria.
Viene en: Carnes rojas, pescado, pollo, huevo, leche, quesos, yogurt.
Vitamina B13 o ácido orótico 
Sirve para prevenir problemas del hígado y vejez prematura.
No se sabe bien que problemas provoca su falta.
Viene en zanahorias, nabos, rábanos y cebollas.
Vitamina B15
Sirve para facilitar la absorción de oxígeno, ayuda a formar defensas, protege al hígado, disminuye el colesterol de la sangre, alivia el asma, protege contra los agentes contaminantes.
Su falta provoca: Desorden glandular y nervioso; enfermedades del corazón y falta de oxígeno en los tejidos.
Viene en la levadura, semillas de calabaza y cereales integrales.
Vitamina C o Ácido ascórbico
Sirve para el crecimiento, repara las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, protege contra enfermedades infecciosas y el cáncer, ayuda en la cicatrización de heridas, previene resfriados y enfermedades respiratorias.
Su falta provoca: Hemorragias, inflamación de encías y mala cicatrización.
Viene en: coliflores, coles de Bruselas, fresas, grosellas, kiwi, limón, melón, naranja, pimiento verde, nabo, tomate.
Vitamina D o Calciferol
Sirve para la formación y cuidado de dientes y huesos sanos, proteger las articulaciones y ayuda al sistema nervioso.
Su falta provoca raquitismo o debilidad en los huesos y músculos.
Viene en: Aceite de hígado de pescado, sardinas, arenque, salmón, atún, hígado, leche, mantequilla y yema de huevo.
Vitamina E o Tocoferol: 
Sirve para aliviar la fatiga; previene y disuelve los coágulos sanguíneos, protege a los pulmones contra la contaminación, ayuda a cicatrizar heridas por quemaduras, previene los calambres.
Su falta provoca: Destrucción de glóbulos rojos; problemas musculares y anemia.
Viene en: Aceites de maíz, cártamo o ajonjolí, aguacate, brócoli, ciruela, espinacas, espárragos. Manzana, moras, plátano, tomate, zanahoria.
Vitamina K o Menadiona
Sirve para formar proteínas y ayuda a la coagulación de la sangre.
Su falta provoca: Hemorragias y problemas de coagulación sanguínea.
Viene en: Verduras verdes, zanahorias, frutas y semillas.
Vitamina P o Bioflavonoides
Sirve para que los riñones funcionen bien, previene la oxidación y las hemorragias.
Su falta provoca anemia.
Viene en la yema de huevo.
Vitamina T
Sirve para la coagulación de la sangre.
Su falta provoca: Inflamación en las comisuras de la boca y en la lengua, problemas en la piel, dolores de garganta, anemia o falta de glóbulos rojos.
Viene en: Hígado, leche, queso, huevos, vegetales verdes, avena, legumbres.
Vitamina U o ácido menínico 
Sirve para curar úlceras, ayuda en el funcionamiento del estómago e intestino, previene enfermedades del corazón y de la piel.
Su falta provoca: Problemas estomacales.
Viene en la col cruda.
Colina
Sirve para fortalecer la memoria y ayuda a eliminar sustancias tóxicas del organismo.
Su falta provoca: Endurecimiento de las arterias y afecta al hígado.
Viene en: Germen de trigo y vegetales verdes.
Niacina
Sirve para la respiración celular.
Su falta provoca: problemas en la piel y diarreas frecuentes.
Viene en: Vegetales verdes, leguminosas, maíz nixtamalizado, hígado, leche, queso, huevos.



ACIDOS NUCLEICOS
EL ADN

IMPORTANCIA
El ADN es el que contiene el mensaje genético para toda la función y organización celular. Es, en definitiva, la molécula que controla todos los procesos vitales para los seres vivos, además de ser el principal constituyente de los cromosomas celulares.

Material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. 
ESTRUCTURA
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
EL ARN
IMPORTANCIA Y ESTRUCTURA
El ARN está compuesto por Adenina, Citosina, Guanina y Uracilo y el azúcar que forma el esqueleto de la cadena junto con el fosfato es ribosa a diferencia del ADN que tiene desoxirribosa. Esto, y el ser de cadena sencilla le proporcionan gran susceptibilidad a ser degradado por RNA por lo que es muy poco estable. El ARN es el ácido nucleico clave en la síntesis de proteínas ya que copia la información de cada codón de un gen del ADN y una vez maduro, es decir sin ningún intrón y con los exones unidos, pasa al citoplasma donde uniéndose a un ribosoma dirige la síntesis proteica.
El ARN se puede encontrar en el núcleo de la célula eucariótica, en el citoplasma y en orgánulos como mitocondrias, cloroplastos y ribosomas. De acuerdo con esta distribución, y en relación con su función particular, se pueden considerar diferentes tipos de ARN.

ARN mensajero (ARNM)
Su función consiste en copiar y transmitir el mensaje genético, almacenado en la secuencia de bases de una de las dos cadenas del ADN cromosómico, hasta los ribosomas, el lugar de la célula donde tal información se interpreta o traduce como secuencia de aminoácidos de una proteína. Por tanto, se localiza inicialmente en el núcleo, donde se asocia a proteínas, para luego pasar al citoplasma; finalmente, lo encontramos unido a los ribosomas. Cumplida su función de mensajero, se degrada.

ARN ribosómico (ARNR)
Se loca­liza en los ribosomas, a los que da nombre, pues es su componente mayoritario (en torno al 60%). Está asociado a proteínas y proporciona la estructura a cada una de las dos subunidades de aspec­to globoso de las que constan estos orgánulos. Así crean el ambiente molecular adecuado para que en ellos se instale el ARNM y los aminoácidos que participarán en la síntesis de las proteínas.

ARN transferente (ARNT)

Se encuentra disperso por el citoplasma, constituye en torno al 15% del total de ARN y es el de menor peso molecular, ya que consta de tan solo 70 a 90 nucleótidos, algunos raros.
Su estructura es muy característica, pues la cadena se pliega sobre sí misma por el empareja­miento de bases complementarias y crea así cuatro zonas o brazos helicoidales, tres de los cuales terminan en un bucle con bases sin emparejar. El conjunto se puede considerar como una estruc­tura secundaria y se conoce como estructura «en hoja de trébol»; esta sufre otro
Plegamiento supe­rior y adquiere una estructura terciaria en forma de L.